domingo, 17 de mayo de 2009

El genoma en un chip

0 comentarios

El “gen chip”, punta de lanza de la medicina predictiva, poseerá toda la información de su usuario; el Instituto Nacional de Medicina Genómica calcula que en 10 ó 15 años podrá ser de uso masivo.


Uno de los actuales proveedores de este tipo de tecnología es Affymetrix (de plástico desechable), con capacidad para leer hasta 1.8 millones de variaciones por persona en un centímetro cuadrado. (Foto: Especial)



CIUDAD DE MÉXICO — El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), que presentó el lunes el mapa del genoma mexicano, ahora está desarrollando un código de barras humano.

Se trata de un chip con el que cada persona podría conocer y "portar" su propia información genética que, entre otras cosas, le permita predecir las enfermedades a las que tiene predisposición.

Esta pequeña herramienta será capaz de mejorar la calidad de vida de sus usuarios, según Gerardo Jiménez, director de dicho instituto.

"Nuestro código de barras portátil dará un vuelco en la manera en cómo concebimos la medicina, ya que antes de enfermar sabremos a qué tipo de padecimientos tenemos predisposición", explica.

Biotecnología

El chip es posible gracias a la bioinformática o biología computacional, una disciplina emergente que, según la definición del Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI por sus siglas en inglés), es un campo de la ciencia en el cual confluyen disciplinas como biología, computación y tecnologías de la información.

Es utilizada en la investigación genómica para sistematizar, leer y traducir textos de hasta tres mil millones de letras correspondientes al genoma de una persona o "sistema operativo humano".

Mediante sofisticados softwares y supercomputadoras se pueden comparar secuencias genéticas, analizar bases de datos y estudiar la expresión (reacción) del genoma ante fármacos, tratamientos, situaciones o enfermedades.

Actualmente el Inmegen utiliza avanzadas tecnologías de la información para realizar comparaciones entre grupos de individuos; unos con trastornos específicos y otros saludables haciendo "escaneos" del genoma.

Las súper computadoras realizan las comparaciones para encontrar las letras del genoma que se repiten en los grupos enfermos y que no están presentes en los grupos saludables para determinar un código de barras que ayude a prevenir la enfermedad.

Esto lo está llevando a cabo con patologías como la obesidad en colaboración con el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, y con cáncer de mama.

A mediano plazo, hará este tipo de estudios con pacientes diabéticos y algunos otros tipos de cáncer.

Cómo funciona

Se utiliza una técnica llamada de secuenciación directa para leer el genoma humano, se basa en la florescencia es decir, cada una de estas letras del genoma (AGTC) se pinta de un color, se separan y atraviesan un capilar (del grosor de un cabello humano) iluminado por un rayo láser que emite color, cada letra y cada color significan un gen y un padecimiento.

El proceso tecnológico que involucra el gen chip incluye la secuenciación, la identificación de las letras y la información asignada a la asociación entre letras y enfermedades.

La biotecnología está involucrada en este proceso de conocimiento del genoma, ya que con cada chip se obtienen miles o millones de variaciones por persona que se traducen a señales digitales, se analizan y luego se presentan en un software especializado para que puedan ser leídas por medio de gráficas y colores, todo esto requiere la infraestructura de supercomputadoras y programas de cómputo específicos.

Por ahora esta tecnología es muy cara pero Jiménez confía que en los próximos 10 ó 15 años disminuya el costo para su uso masivo.

Cuando esto suceda, los especialistas en diversas ramas de la medicina podrán brindar atención personalizada con base en la información del código de barras de su paciente.

Se calcula que el "gen chip" esté disponible en menos de dos décadas, para que la persona que quiera pueda leer sus propias variaciones y guardarlas en un chip de bolsillo, algo así como llevar un laboratorio, un proceso y la información del estado de salud, en la palma de la mano.

Manual de instrucciones humano

Una vez que se tiene el mapa genómico de los mexicanos (que incluye bases de datos y estadísticas) se puede crear un chip como una herramienta de análisis que incluya esta información específica de nuestra población, ya que los que actualmente existen están en función del mapa genómico internacional cuya información no es específica de la raza mestiza.

Omar Morales, jefe de la incubadora de empresas y área de negocios del Inmegen, dice que al tener un chip que tenga información específica de la población mexicana se podrán obtener resultados más certeros y precisos en los análisis científicos para determinar el mapeo genómico individual o grupal, sentará las bases de la farmacogenómica (o medicina persoanlizada) además de que este peculiar chip permitirá llevar a cabo la genotipificación (mapa o focos que se prenden), y la fenotipicación o expresión (es decir, cómo se prenden los foquitos y sus variaciones ante una situación determinada) en cada persona.

Éstos son los dos tipos de informaciones que ofrece el "gen chip" y que Morales explica así: "la genotipificación es una foto fija panorámica del genoma humano y la fenotificación es un zoom a una parte específica".

0 comentarios: